Durante el embarazo, el cuerpo de la mujer adopta una serie de cambios posturales necesarios para poder albergar al feto en el vientre de la madre.
Todos estos cambios, generan ciertas tensiones a nivel de los músculos de la espalda que sumados a ciertos factores como sedentarismo, sobrepeso o hábitos de vida negativos, pueden traer como consecuencia ciertas alteraciones o disfunciones estructurales a largo plazo.
En nuestras clases de pilates y yoga post-parto trabajamos los ejercicios de estas disciplinas dirigidos sobre todo a las recuperación de la faja abdominal, zona pélvica y suelo pélvico, sin dejar de darle importancia a todo el resto del cuerpo, el cual también fortalecemos.
Uno de nuestros grandes aliados en esta recuperación será la Gimnasia Abdominal Hipopresiva ya que ha demostrado alcanzar cambios evidentes, eficaces y satisfactorios en mujeres con tan solo un mes de práctica. Todo ello gracias a las pautas posturales y el trabajo que se realiza sobre las estructuras estabilizadoras de la columna vertebral.
Disminución del dolor de espalda
Como mencionamos en el punto anterior, el cuerpo de la mujer sufre diversos cambios fisiológicos, mecánicos y anatómicos durante el embarazo para albergar al bebé. Estos cambios suelen generar diversas inestabilidades a nivel de la pelvis que desencadenan molestias o dolores en la zona lumbar.
Dolor de espalda en embarazadas ¿puedo ir al fisioterapeuta?
Con una buena rutina de Gimnasia Abdominal Hipopresiva, podemos alcanzar una excelente tonificacion de los músculos abdomino-perineales y reeducar la postura, para aliviar o tratar los dolores o molestias en la zona lumbar a causa del embarazo.
Mejora la diástasis de los rectos abdominales
La diástasis abdominal es una de las afectaciones más comunes y frecuentes en las mujeres tras el embarazo y posterior a él. Diástasis de rectos ¿Qué es?.
La gimnasia abdominal hipopresiva tiene una repercusión directa sobre la musculatura abdominal gracias a la acción postural y respiratoria, que le permite a los músculos del abdomen recuperar su tono poco a poco (efecto corset/faja). La siguiente imagen muestra cómo este “efecto corset” se pierde en la diástasis de los músculos abdominales:
Recuperar el tono del suelo pélvico y la función sexual
Tras el parto, es muy frecuente que las mujeres comiencen a sufrir de patologías como incontinencia urinaria, dolor pélvico, descenso de los órganos y disminución de la fuerza y la tonicidad de los músculos del suelo pélvico: El suelo pélvico ¿de verdad hay músculos ahí dentro?
Un periné “en buena forma” estará dado por la tonicidad y fuerza de los músculos que lo formna. Además, estas cualidades en conjunto con una mejor propiocepción de la zona, le permite al paciente aumentar de nuevo la función y el placer sexual que se ve tan afectado tras el proceso de parto.
Contribuye en la recolocación visceral
Debido a las características que ofrece la gimnasia abdominal hipopresiva, se considera que es el método ideal para tratar de manera eficaz los órganos viscerales. Esto se debe, a que los ejercicios hipopresivos, ejercen un efecto de “succión” en la zona abdominal y pélvica en el momento de realizar la aspiración diafragmática, lo que a su vez, produce un importante descenso de la presión dentro de la cavidad abdominal.
Este hecho pudo ser corroborado en diferentes estudios en donde se evidenció el comportamiento de la musculatura abdominal, útero y vagina durante la maniobra de aspiración diafragmática, que favorece a la recolocación y movilización visceral.
Disminución de los síntomas de incontinencia urinaria
La pérdida del tono de los músculos que componen el suelo pélvico produce frecuentemente la aparición de la incontinencia urinaria, que es tan habitual en mujeres en etapa postparto o enmujeres en general de cualquier edad.
La práctica de la Gimnasia abdominal hipopresiva ha demostrado obtener excelentes resultados en la disminución de los síntomas de la incontinencia urinaria, tras su aplicación en mujeres que padecen esta patología, pero que realizan esta práctica tan solo por 30 minutos, 1 o 2 días a la semana en un total de 12 semanas.
Mejora en la vascularización y circulación de retorno.
Los ejercicios hipopresivos, han demostrado dar también excelentes resultados en la recuperación y mejoramiento de la vascularización y circulación de retorno, que se ven tan afectados en el embarazo debido al proceso hormonal que reduce las resistencias periféricas y aumenta la presión dentro de la cavidad abdominal por el crecimiento del útero, favoreciendo la aparición de varices, sobre todo en las últimas etapas del embarazo.
Ayuda a prevenir la depresión postparto
La práctica de actividades que nos mantengan activos físicamente aporta sensación de bienestar. Por lo que la realización de la gimnasia abdominal hipopresiva, contribuye a disminuir la ansiedad y la depresión a la cual se encuentran las mujeres en etapa postparto (que también se presenta por acción hormonal) y devuelve la autoconfianza de la paciente al ayudarla a mejorar además su imagen física.
Disminución de los efectos de las intervenciones quirúrgicas del parto
La realización de ejercicios hipopresivos, como hemos mencionados anteriormente, contribuye a la disminución de la presión dentro de la cavidad abdominal, lo que tras haber sufrido de una cesárea o episiotomía, ayudaría a disminuir adherencias de tejidos y cicatrices internas.
Mejora del tránsito intestinal
La gimnasia hipopresiva se acracteriza por ser un entrenamiento global y será de gran ayuda para la movilización disminución de la presión intraabdominal que puede ser una de las causas por las que algunas mujeres no consiguen regular su tránsito intestinal tras el parto. Durante el embarazo, el tránsito intestinal suele ser irregular y además muy propenso a presentar estreñimiento, por lo que una dieta adecuada acompañada del ejercicio físico constante, contribuirán a mejorar la movilidad intestinal y de esta manera combatir o eliminar el estreñimiento.